Premiación del II Concurso de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro, con presencia de la ganadora, Rosario Cardeña Tintaya.
viernes, 30 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
Calles de Luz y de Paz
Exposición en las cuadras 46 y 47 de la Av. Petit Thouars, así como en las calles Domingo Orué y Salaverry, en Miraflores. Las obras de arte corresponden a Arnaldo Molinari.
Calles de Luz y de Paz por pequenobaul
viernes, 23 de julio de 2010
Primera tarde de la Feria

Tal vez no debí entrar por el jirón Cápac Yupanqui. Esa entrada no es muy acogedora: un poco de soledad taciturna incrementó el frío abusivo que se colaba por debajo de mi abrigo. Llegué hasta una boletería en donde había que hacer lo que parecería inusitado en otras ferias del libro conocidas: pagar entrada. No me sorprendió ver una fila de engatusados para ver, una hora después, al periodista y dizque escritor Jaime Bayly, quien presentaría entonces su último libelo. La ignoré olímpicamente y entré en lo que parecían ser las entrañas de una serpiente roja. Un poco deprimente la vista, desde esa perspectiva, un ambiente muy apagado era el que ofrecía esa sección. Un poco más de claridad la obtuve al llegar a la entrada que da hacia Salaverry, para poder apreciar cómo las estatuas del parque nos veían pasar. A pesar de todo, en comparación con otras ediciones, era evidente que la luz no era la misma: tenía cierta opacidad particular, y no le voy a echar la culpa al día nublado, porque no lo era tanto. Sentí que la claridad no era suficiente: igual tuve que gastar las baterías en flashes una y otra vez.

"El cabrón que me operó, me tenía que operar del hígado, pero se equivocó: tenía que ser mexicano (...). Las enfermeras eran todas haitianas, de las que hablan en créole, y tú sospechas que, si tú te descuidas, te van a comer un brazo, ¿no? Yo dije, yo no me duermo aquí ni a cojones, deben ser antropófagas. En Haití, después del terremoto, no quedó ni un perro. Todos estaban fritos."
Y la multitud, babeante, lo aplaudía.

Salí de allí de inmediato para hacer un último recorrido por los stands que me faltaban. Posteriormente, me dirigí a la sala Blanca Varela, donde se iba a presentar Luis Hernán Castañeda. Allí, los tres acompañantes del autor, entre ellos el editor Alvaro Lasso, se extendieron en hablar acerca de las bondades tanto de la novela en cuestión, "El futuro de mi cuerpo". A Castañeda solo le quedó tiempo para leer un fragmento (a decir verdad, la parte final) de la novela y agradecer. No fui al stand a comprar el libro firmado, nunca hago eso. Por algún motivo, que no me interesa averiguar, nunca le pido firmas a nadie.
Todavía tuve tiempo, durante la última parte de esa tarde, para comprobar que ese frío inmoral que nos está atravesando a todos, que se ha dado el lujo este año de batir un récord, se encontraba presente también dentro del recinto ferial. Ni siquiera podía meterme las manos a los bolsillos del abrigo, pues en uno estaba la grabadora y en otro la cámara. Ya fuera del recinto, la cosa fue para peor, pues empezó a lloviznar.
Luego de esta experiencia criogénica, no sé si resulte provechoso regresar otro día que tenga pinta de ser igual de helado. Pero yo ya tengo un pequeño plan de visitas, así que, si el clima sigue fastidiando, supongo que tendré que proteger de algún modo las manos con las que escribo. El frío en las manos es el que más me molesta, más aún que cualquier cosa que pudiera incrustárseme en el pecho.
Luego de esta experiencia criogénica, no sé si resulte provechoso regresar otro día que tenga pinta de ser igual de helado. Pero yo ya tengo un pequeño plan de visitas, así que, si el clima sigue fastidiando, supongo que tendré que proteger de algún modo las manos con las que escribo. El frío en las manos es el que más me molesta, más aún que cualquier cosa que pudiera incrustárseme en el pecho.
martes, 20 de julio de 2010
Una pequeña apuesta a ganador

- ¿No ha oído Ud. hablar de Ciro Alegría? - preguntó La Torre.
- No.
- Pero, sin duda, tiene referencias sobre César Vallejo.
Gandon simplemente siguió sorbiendo su jugo de naranja. Otro francés, Jean Max Moussineaux, estaba en la mesa, y le indicó a La Torre que Gandon era buen amigo de Ventura García Calderón, escritor peruano radicado en Francia.
- ¿Y pese a tal circunstancia, Monsieur Gandon, nunca ha oído hablar de Vallejo, ni de Ciro Alegría?
Gandon se encogió de hombros y revolvió su vaso. Tras una pausa, el ganador del Grand Prix de la Critique en 1938 habló:
- Le hago una apuesta. Le apuesto a que aquí, en el Perú, más personas han leído a Francoise Sagan que a Sero... Cerro... Cigo...
- Ciro Alegría - apuntó Moussineaux.
- Ah, merci... que Ciro Alegría. Y le concedo por anticipado la convicción de que el peruano es un autor más importante que la Sagan.
Alfonso La Torre, entonces, tuvo que aceptar que si Ciro Alegría hubiera vendido el tiraje que tuvieron aquí las tres "impertinentes novelitas" de la Sagan (entre ellas "Bonjour Tristesse", 1954), podría vivir de sus rentas y seguir produciendo. Gandon siguió bebiendo su jugo como si fuese un medicamento. "Sus ojos", comenta La Torre, "observaban mi vergonzonsa retirada como un hastío".
La pregunta sería en qué hemos cambiado. Porque las ventas de las modernas estrellitas del mainstream literario siguen superando en mucho a las logradas por destacados prosistas locales. ¿Quién vende más aquí: Paulo Coelho o Miguel Gutiérrez? ¿Isabel Allende o Enrique Prochazka? ¿Stephanie Meyer o... escojan ustedes? La respuesta podría ser terrible: hemos empeorado. Empeorado en el sentido de que, además del hecho de tener librerías llenas de literatura light, también tenemos un cúmulo de editoriales que publican a autores estrictamente para el mercado local. La internacionalización de un escritor no es trabajo de ellas, sino del status socioeconómico del propio autor (debe, en primer lugar, irse de aquí; en segundo lugar, debe ser presentado por alguien a alguien, etc.). En cuanto a los tirajes, es fácil ver que el abismo entre los pequeños mercados y las transnacionales que promueven literatura fácil es mucho mayor ahora que hace cincuenta años.
Así que, realmente, La Torre solo estaba atisbando la punta del iceberg. Pero hace mucho rato que el Titanic literario local se estrelló con él.
- No.
- Pero, sin duda, tiene referencias sobre César Vallejo.
Gandon simplemente siguió sorbiendo su jugo de naranja. Otro francés, Jean Max Moussineaux, estaba en la mesa, y le indicó a La Torre que Gandon era buen amigo de Ventura García Calderón, escritor peruano radicado en Francia.
- ¿Y pese a tal circunstancia, Monsieur Gandon, nunca ha oído hablar de Vallejo, ni de Ciro Alegría?
Gandon se encogió de hombros y revolvió su vaso. Tras una pausa, el ganador del Grand Prix de la Critique en 1938 habló:
- Le hago una apuesta. Le apuesto a que aquí, en el Perú, más personas han leído a Francoise Sagan que a Sero... Cerro... Cigo...
- Ciro Alegría - apuntó Moussineaux.
- Ah, merci... que Ciro Alegría. Y le concedo por anticipado la convicción de que el peruano es un autor más importante que la Sagan.
Alfonso La Torre, entonces, tuvo que aceptar que si Ciro Alegría hubiera vendido el tiraje que tuvieron aquí las tres "impertinentes novelitas" de la Sagan (entre ellas "Bonjour Tristesse", 1954), podría vivir de sus rentas y seguir produciendo. Gandon siguió bebiendo su jugo como si fuese un medicamento. "Sus ojos", comenta La Torre, "observaban mi vergonzonsa retirada como un hastío".
La pregunta sería en qué hemos cambiado. Porque las ventas de las modernas estrellitas del mainstream literario siguen superando en mucho a las logradas por destacados prosistas locales. ¿Quién vende más aquí: Paulo Coelho o Miguel Gutiérrez? ¿Isabel Allende o Enrique Prochazka? ¿Stephanie Meyer o... escojan ustedes? La respuesta podría ser terrible: hemos empeorado. Empeorado en el sentido de que, además del hecho de tener librerías llenas de literatura light, también tenemos un cúmulo de editoriales que publican a autores estrictamente para el mercado local. La internacionalización de un escritor no es trabajo de ellas, sino del status socioeconómico del propio autor (debe, en primer lugar, irse de aquí; en segundo lugar, debe ser presentado por alguien a alguien, etc.). En cuanto a los tirajes, es fácil ver que el abismo entre los pequeños mercados y las transnacionales que promueven literatura fácil es mucho mayor ahora que hace cincuenta años.
Así que, realmente, La Torre solo estaba atisbando la punta del iceberg. Pero hace mucho rato que el Titanic literario local se estrelló con él.
(Los extractos de la entrevista fueron tomados de la revista "Cultura Peruana", Vol. XIX, Nº 135/136)
Imagen tomada de aquí: http://express.howstuffworks.com/wq-iceberg.htm
Etiquetas:
alfonso la torre,
ciro alegría,
yves gandon
domingo, 18 de julio de 2010
¿Lindos perritos?

Lo
que nunca mostrarán, por supuesto, es la forma en que el Kennel Club
procura mantener el llamado pedigree de sus ejemplares prelidectos. Por
supuesto, nos referimos al Kennel
"firme", el de las tierras inglesas. Según señala un interesante
documental realizado por la BBC el año 2008 y transmitido aquí por
Discovery Channel, al parecer estos señores promueven la práctica de la
endogamia canina, mediante la cual las mejores características de los
perros campeones se transmiten, supuestamente, a los vástagos.
Desafortunadamente, los resultados suelen ser otros. Todas las
barbaridades que se comenten al aparear padres de perros con hijas o
miembros de la misma camada se reflejan en defectos y otros problemas relacionados con la genética. Como muestra de los cambios ocurridos por la aplicación de este sistema, basta ver cómo eran algunas razas antes de estas prácticas y cómo son ahora.
El
caso más extremo de los efectos de la endogamia se da en una raza
llamada King Cavalier (uno de estos ejemplares aparece en un video de
los links arriba incluidos). Estos pequeños canes nacen en su mayoría
con un defecto craneal en la parte occipital, que se mantiene de
generación en generación debido a estos cruces. La condición resultante,
conocida como siringomielia, es casi una condena de muerte. Los
síntomas, en su etapa final, son tremendamente dolorosos. Según el
documental, un 30% de los Cavaliers están condenados (el sitio web CavalierHealth.org eleva
la cifra a casi el 50%). Se preguntarán ahora por qué nadie hace nada.
Pero... ¿qué van a hacer, si la principal promotora del Kennel es nada
menos que Her Majesty, the Queen?
Así que, antes de acudir a una exhibición de perros, vean el siguiente fragmento del documental, pero sobre todo, no compren un Cavalier. Le hará mucho bien a sus hijos no dejar que vean la forma en que se les va a ir su querida mascota.
Así que, antes de acudir a una exhibición de perros, vean el siguiente fragmento del documental, pero sobre todo, no compren un Cavalier. Le hará mucho bien a sus hijos no dejar que vean la forma en que se les va a ir su querida mascota.
Etiquetas:
crianza de perros,
kennel club
miércoles, 7 de julio de 2010
Se acerca la Feria Internacional del Libro
Si todo sale bien, el 22 de julio
no lloverá y la Cámara Peruana del Libro dará por inaugurada la 15º
Feria Internacional del Libro en este lugar.
El
invitado de honor, en esta ocasión, será Ecuador. Destaca en dicha
primera fecha la rueda sobre la literatura latinoamericana, organizada
con la presencia de Pola Oloixarac, Huilo Ruales y Hernán Migoya, a las
8.15 en la sala Ciro Alegría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)